martes, 2 de junio de 2015

Articulo final.

Me gustaría empezar esta ultima entrada del blog hablando de mis impresiones, de lo que ha sido esta asignatura para mi.

Al ver que este año teníamos literatura infantil, creo que tanto mis compañeras como yo, pensamos que iba a ser una asignatura de estudiar bastante, de conocer autores de libros infantiles, obras, estilos... Pero nada más lejos de la realidad. Sorprendentemente (¡y menos mal!) ha sido todo lo contrario. Las clases han sido super dinámicas, sin tener que estudiarnos un montón de apuntes y sin tener que leernos libros infernales de personas que han hecho esto o que han hecho lo otro. Sinceramente, ha sido la asignatura que más me ha sorprendido este curso, y creo que también la que más me ha gustado. He conseguido aprender haciendo trabajos e investigando por mi cuenta, también leyendo los apuntes y teniendo que aplicarlos para saber hacer un buen trabajo, algo a lo que no estaba acostumbrada ya que tanto en el colegio, como en algunas asignaturas de la universidad, es llegar a clase, coger apuntes, y estudiartelos para el examen, pero realmente creo que no se aprende ni la mitad de lo que hemos aprendido nosotras, o por lo menos yo, en esta asignatura. También ha ayudado que la profesora, Irune (y sin intención ninguna de hacer la pelota) nos haya amenizado las clases. Quiero decir, esta podría haber sido una asignatura muy aburrida si no hubiéramos tenido que hacer el blog y si no hubiéramos tenido que hacer todas y cada una de las actividades que hemos hecho, desde pasar vergüenza al tener que leerles un cuento a mis compañeros, hasta desesperarme por tener que crear yo un libro y no saber por donde empezar. Por todas estas razones, son por las que de verdad creo que aprender así merece la pena, ya que todo lo que he aprendido dudo mucho que se me olvide y ademas, espero saber ponerlo en practica en el aula cuando sea necesario. 

Y, ahora si, comienzo a analizar cada una de las actividades que hemos hecho:

Bloque 1: 

Al ser la primera actividad que teníamos que hacer, creo que todas teníamos un poco de miedo ya que no sabíamos si lo íbamos a hacer bien o mal. En esta actividad, teníamos que analizar un libro infantil. Yo escogí el libro de "Todos sois mis favoritos", ya que por su autor me pareció que podía ser muy interesante y bueno para los niños. 

Así, empece a analizar un libro, algo que era completamente nuevo y desconocido para mi, comentando su argumento, su formato, su contenido, su estructura, sus personajes, sus valores y contravalores y su lenguaje. Pero gracias a las clases de esta asignatura, pude aprender mucho, como por ejemplo, el concepto de Paraliteratura, algo que no sabia ni que existía. Creo que esto fue lo que más me chocó de este bloque, saber que la paraliteratura pretende enseñar a los niños, no solo agradarles con los libros, sino que también tiene un objetivo artístico, y pretende que los niños aprendan a través de las historias que cuentan los personajes de los libros. Pero, por el contrario, la literatura no pretende enseñar, simplemente llegar a los niños con un objetivo únicamente estético. Así, nos podemos dar cuenta, de que lo que normalmente se hace en las aulas es paraliteratura y no literatura, y es algo que esta mal hecho ya que no debemos leerles libros a los niños para que aprendan, sino para que se diviertan con la lectura. 

También, he podido aprender que no todos los libros van dirigidos para todos los niños, es decir, que cada libro está dedicado para una edad determinada, por lo que, en un futuro, cuando esté en una clase trabajando, podré saber seleccionar los libros que son convenientes y los que no para los niños, y así los niños podrán disfrutar más de los cuentos, igual que de sus ilustraciones, ya que no son iguales los libros para niños de 2 años que para los de 5, unos necesitaran más ilustraciones que otros para que los libros sean más visuales y a los niños les guste más.

Bloque 2:

En este bloque, tuvimos que realizar una adaptación del cuento "La princesa y los siete bandoleros" que nos contó nuestra profesora Irune en clase. Este cuento, es un cuento folclórico, ya que su autor es desconocido, se transmitía de forma oral e iba cambiando la historia según se iba transmitiendo de unas personas a otras. Por ello, no solo cuentos de este tipo son cuentos folclóricos, sino que las canciones que cantaban los juglares en la antigüedad también lo son, o los mitos.  Además, se puede diferenciar de los textos de autor en que este tipo de historias están hechas para contar, no para leer, mientras que los textos de autor si son para leer.

Por ello, para la adaptación de textos hay que mantener la estructura, que es lo que hemos hecho en la actividad de este bloque. En mi adaptación, cambie las profesiones de los personajes y también los "siete bandidos" por "siete músicos", pero manteniendo el esqueleto de la historia ya que sino no hubiera sido una adaptación, hubiera sido otro cuento diferente basado en el de "La princesa y los siete bandoleros". 

En este bloque, he podido aprender como adaptar cuentos en un futuro, es decir, como ya he dicho antes, no todos los libros están destinados a niños de todas las edades, pero al saber realizar adaptaciones, podré adaptar las historias dependiendo de la edad de los niños, y así podré hacer que los niños disfruten de los libros sin que se alarmen o haciendo que se enteren del argumento o, simplemente, conseguir que se queden con algo de la historia que les llame la atención.  

Bloque 3:


En este bloque, la actividad que había que realizar se llamaba "la hora del cuento", y consistía en escoger una de las estrategias vistas en clase: la lectura, narración con libro o cuentacuentos. 

Para mi, las tres resultaban muy difíciles (además de que yo soy muy vergonzosa y sabia que lo iba a pasar mal con cualquiera de las tres), pero escogí la estrategia de lectura ya que pensé que podía ser la mas fácil y la que menos me iba a costar hacer. Me equivoque de pleno. 

Al principio, yo pensé que solo tendría que leer un libro y ya está, pero al ver el tema en clase y con los ejemplos de nuestra profesora Irune, me di cuenta de que no iba a ser tan fácil. No se trata solo de leer un libro, para hacerlo correctamente hay que prepararse la lectura antes ya que sino es imposible hacerlo bien (si no sabes de que va el libro que vas a leer, difícilmente vas a poder hacerlo bien cuando lo estés leyendo), ademas debes hacer las pausas que correspondan y hay que hacer preguntas para incluir a los niños en la lectura del libro, tanto antes de la lectura como después. 

Pues bien, yo todo eso no lo sabia. Cuando estuve de practicas, algunos días y cuando los niños se lo pedían a la profesora, ésta les leía uno o varios cuentos por las tardes. Siempre que la profesora empezaba a leer un libro, estaban escuchándola al menos 5 o 6 niños, pero a medida que los otros que estaban jugando oían a su profesora leer, narrar, o contar un cuento, se iban uniendo. Si pude apreciar la forma en la que se hacia, mirando a los niños constantemente y haciéndoles participes en todo momento, pero gracias a este bloque y a la actividad que hemos hecho he podido aprender de verdad como se debe leer, narrar o contar un cuento. 

Cuando nos toco realizar la actividad en clase y me toco leerles el cuento a mis compañeros, para empezar, yo estaba muy nerviosa ya que nunca había hecho eso y me daba mucha vergüenza tener que leérselo a mis compañeras, pero me ayudo mucho el hecho de que el día anterior lo estuve practicando en casa y se lo estuve leyendo a mi madre. Así, cuando empece a leer, la voz me temblaba un poco y empece a leer demasiado rápido, pero poco a poco y gracias a mis compañeras, me fui relajando y al final conseguí hacerlo como yo creía que estaba bien, y según los comentarios de mis compañeros lo hice bien, así que me siento muy satisfecha. 

Por todo esto, creo que este bloque ha sido uno de los que más me ha sorprendido ya que he podido aprender un montón de cosas que antes no sabia. Quiero decir, todo el mundo se piensa que sabe leer un libro y que todo el mundo puede hacerlo, pero ¡no es verdad!. Es necesario tener unos conocimientos, como los que hemos podido aprender nosotras en clase, para saber hacerlo bien, ya no solo con niños de educación infantil, sino en general. Obviamente no es lo mismo leérselo a niños pequeños que leérselo a adultos, pero al fin y al cabo es leer un libro, y para ello, es necesario seguir unas pautas básicas como las que hemos aprendido nosotras en este bloque. Hablo sobre todo de la técnica de lectura porque es de la que más he aprendido y la que más me ha sorprendido, pero pasa lo mismo con las otras dos técnicas. Un cuentacuentos no es nada fácil, hay que saberse muy bien el cuento y estar siempre atenta de los niños, haciéndoles participes y dejando que se introduzcan en la historia en momentos clave, hay que saber modular la voz y las palabras. Una narración con libro también es necesario preparársela, ya que el libro lo están viendo los niños, no tú, por lo que es necesario aprenderse la historia y contarla en base a las ilustraciones. 

Bloque 4:

En este bloque, la actividad que teníamos que crear consistía en crear un texto en prosa, otro en verso y otro dramático, y además, una de estas creaciones tenia que convertirse en formato libro.

Esta actividad me ha parecido la más difícil de la asignatura, ya que cuando nos la contó nuestra profesora en clase, me asuste un poco. Cuando estaba en el colegio, ya me toco escribir un libro y encuadernarlo, pero era un libro para adultos con una historia inventada completamente por lo que me resulto más fácil.

La ayuda que tuve fue que nuestra profesora nos trajo a clase varios ejemplos de varios libros, de cómo podíamos crearlos a la hora de escribirlo, y de como podíamos encuadernarlo. Ver ejemplos que habían realizado otras personas me ayudo, ya que no sabia como hacerlo, pero aún así, tenia muchas dudas.

Para empezar, lo primero que hice fue seleccionar las estrategias que iba a seguir para crear los diferentes textos. Por ello, empece por la creación en verso que, en un principio, me parecía la más difícil de todas, pero que al final termino siendo la más fácil. Para esta creación, escogí la estrategia de encadenamiento, por la que unos versos se iban uniendo a otros de una forma muy divertida. Me pareció que para los niños, podía ser algo diferente, donde ellos podían participar y que se lo podían pasar bien. 
Después, seguí con la creación dramática, y la realice siguiendo la estrategia de Gianni Rodari de escoger dos palabras al azar sin ninguna relación y crear una historia a partir de ellas. Esta estrategia me pareció la más divertida y la más fácil de realizar en un aula de educación infantil, ya que los niños pueden escoger las palabras y a partir de ahí se puede montar una historia.
Y por último, la creación en prosa, no por que fuese la mas difícil, todo lo contrario, sino porque fue la estrategia que yo elegí para realizar el libro, y eso si me parecía bastante difícil. Para ello, escogí la estrategia de cuentos múltiples por núcleos, ya que pensé que si estuviera en un aula, a los niños les encantaría tener un libro así, con diferentes historias y que se pueden combinar, por eso también cree el libro. 

Lo que más he aprendido de este bloque, es que no es tan difícil realizar una creación literaria, con las estrategias que tenemos en los apuntes de literatura infantil se pueden crear un montón de historias y de muy diferentes formas, algo de lo que yo no sabia nada, y que me daba miedo porque yo no tengo demasiada imaginación a la hora de crear textos. Pero gracias a todos los ejemplos y a la variedad de estrategias, he podido aprender mucho en este bloque, ya que, como ya he dicho, yo no sabia prácticamente nada de crear un texto, pero con todas las estrategias que he podido aprender, he comprendido que es bastante fácil.

Por otro lado, estaba la creación del libro. Como ya he dicho, yo ya tuve que hacer un libro en el colegio, pero me dieron las pautas que tenia que seguir y como lo tenia que hacer exactamente, así que no tuvo mucho misterio. Por eso me costo un poco más pensar cual era la mejor forma para encuadernar un libro para niños de educación infantil, pero creí que las más conveniente seria la de coserlo. Es algo muy fácil, económico, y que los niños pueden manejar bien ya que las paginas se pasan con facilidad y no hay posibilidad de que se hagan daño con las cuerdas. 

Por lo tanto, también he aprendido a pensar por y para los niños, es decir, pensando en lo que más les va a gustar a ellos, con lo que más se van a divertir y como van a poder manejar mejor el libro, sin que sea pesado pero que sea resistente y que no se puedan hacer daño. 

Bloque 5:

En este ultimo bloque, hemos tenido que crear una biblioteca de aula para niños, en nuestro caso, de 4 años. 
Hemos tenido que pensar donde se situaría la biblioteca (aunque nos hemos basado en una biblioteca real del aula de practicas), el diseño que iba a tener toda la biblioteca en general, elegir correctamente los libros que íbamos a introducir en esta biblioteca y gestionar los fondos que teníamos.

En este bloque, hemos tenido que emplear todos los conocimientos que hemos aprendido en la asignatura durante el curso para poder hacer una buena biblioteca, que les guste a los niños, que sea atractiva y donde estos se sientan cómodos y les incite a leer.  

Por eso, nos hemos podido dar cuenta de que no es nada fácil llevar un aula de educación infantil, ya que crear una biblioteca adecuada para los niños es muy difícil. Como futura profesora, me gustaría saber hacerlo bien y por eso agradezco poder haber aprendido como se hace, para yo en un futuro poder realizar mi propia biblioteca de aula y que les guste a los niños, y que les motive y les incite a leer, a descubrir historias. 


Para finalizar con este articulo, y con la asignatura, quiero repetir simplemente algo que ya he comentado al principio. Esta, es una asignatura sorprendente, donde todas pensábamos que íbamos a tener que estudiar muchísimo y que ha sido todo lo contrario, desarrollar aprendizajes múltiples a través de la realización de las actividades de una forma divertida, en algún caso más que en otro, pero divertida de todas formas. Donde aprender ha sido lo importante y no aprobar un examen, que es lo que nos suele preocupar.
Por ello, me ha parecido una asignatura muy buena y que me ha ayudado mucho, ya que he podido aprender muchas cosas para mi futuro profesional, y estoy segura de que todas ellas las podre aplicar el día de mañana en mi aula de educación infantil. 

lunes, 1 de junio de 2015

Biblioteca de aula.

En esta actividad lo que teníamos que hacer era elaborar un rincón de biblioteca para una clase de infantil. Para ellos nos pusimos en grupos. Nuestro grupo está compuesto por:

Blanca Fernández García.
Mónica Höhn Silva.
Sara Martínez Palomo.

El objetivo de esta actividad es crear una biblioteca de aula en la cual se deben responder a los siguientes aspectos:

  • Situación en el aula (donde se situará nuestra biblioteca reflejado en un plano)



Nosotras hemos elegido una clase de 4 años ya que a esta edad los niños ya se han iniciado en la lectura, por lo tanto, es importante que con esta biblioteca ayudemos a motivar a los niños en el interés hacia la lectura.



Como bien podemos observar en el plano, nuestra biblioteca se situará en uno de los rincones del aula, alejada de la puerta y al lado de la zona de construcción. Este será un lugar tranquilo en el cual se pueda llevar, de forma dinámica y relajada, la actividad lectora. Hemos elegido esa zona del aula, puesto que, al disponer de un gran ventanal, nos proporcionará luz natural y dependiendo de la situación en la que nos encontremos, podremos ambientar la zona o bien con luz natural o con luz artificial, o incluso rebajar la intensidad de la luz.


  • Diseño


Nuestra biblioteca de aula estará delimitada por dos muebles, los cuales definen la zona de biblioteca.  Ambos muebles contarán con cuatro baldas cada uno, las dos de abajo se encontrarán a una altura adecuada para los niños, ya que, de esta forma, los niños podrán ver y escoger los libros de una forma clara y sencilla.

En la balda más baja se encontrarán todos aquellos libros que los niños vayan trayendo cada semana de sus casas. Estos se colocarán de tal forma que los niños, cuando quieran coger los libros, se guíen por la portada de estos, ya que así será más fácil que ellos puedan ver de qué son y elegir aquel que más les guste.

En la balda siguiente se dispondrán los libros que se vayan a usar esa semana según el tema que se vaya tratando, y en la tercera balda se encontrarán diversos libros de todo tipo. 

Y en la última balda se encontrarán los diferentes libros que la profesora utilizará para hacer dinámicas, o aquellos que ella vea necesarios dentro de la biblioteca y que puedan ser de interés para los niños.

Además de los dos muebles, la biblioteca contará con una cortina de color oscuro, pero que deje pasar la luz, para que de esta forma la ambientación pueda ser modificada de tal forma que se intercalen tanto la luz natural, como la luz artificial, pudiendo modificarlas.

El suelo de la biblioteca de nuestro aula estará cubierto por una “alfombra”, que todos conocemos, que es aquella que tiene forma de puzzle y es de un material blando para que así los niños se encuentren cómodos, y no se estén en una superficie dura, ya que esto al final les acaba cansado. Además del suelo "blandito", nuestra biblioteca de aula contará con una serie de cojines que se dispondrán pegados a la pared, los cuales utilizarán los niños para aumentar su comodidad en dicha zona.

Además las paredes de la biblioteca estarán decoradas con dibujos de los niños, en los cuales se verán plasmados,  el personaje favorito de aquel libro que más les guste.




  • Contenidos y fondos

Para realizar esta parte de la biblioteca, primero debemos tener en cuenta las necesidades de los niños, sus intereses y el momento evolutivo en el que se encuentran para saber qué tipo de libros son los más adecuados para ellos.

A un niño de 4 años le gusta formar parte de las decisiones que hay que tomar, por ello es necesario saber qué tipo de libros quieren ellos y cuáles son sus intereses, para poder escoger los libros que sean más adecuados. También comenzaran a hacer preguntas sobre aquellos temas que les resulten atractivos y que sean de su interés, por ello, hay que estar dispuestas siempre a sus necesidades y contestarles a las preguntas que ellos puedan tener.

Además comienzan a sentir muchos miedos, por lo que es necesario que, con la literatura, puedan calmar dichos miedos y aprender a distinguir los que han sido creados por su imaginación y lo que pueden ser miedos reales (como la muerte).

Por ello, el contenido de nuestros libros debe estar basado en el interés de los alumnos, pero también teniendo en cuenta el momento en el que se encuentran, y así, poder leerles un libro sobre el control de esfínteres, por ejemplo, si es que algún niño todavía no es capaz de controlarlo. Seguramente sea un libro que les guste como otro cualquiera, pero a la vez van aprendiendo y se van dando cuenta de que es necesario ir al baño y no estar con 4 años con el pañal.

Los fondos que tenemos para crear nuestra biblioteca son limitados, ya que el centro no nos proporciona todo lo que queremos. Por ello, como tenemos una clase e 25 alumnos, en nuestra biblioteca deben existir, al menos, 42 libros. También vamos a incluir en esta biblioteca los libros que vayamos creando nosotras, ya que para estos libros no necesitaremos subvención del colegio y podremos hacerlos nosotras de una forma fácil y económica.


Además, la biblioteca también cuenta con libros que los propios niños traigan de casa, por lo que, esta biblioteca estará formada por muchos tipos de libros y no para todos ellos hemos necesitado ayuda del colegio.


  • Organización y gestión

        Para organizar y gestionar la biblioteca del aula, vamos a poner en la pared y cerca de la biblioteca, los nombres de cada niño del aula con una foto suya plastificada. 

       Cada libro del aula tiene justo tiene justo enfrente suyo una pequeña foto de la portada plastificada. 

        Cuando un niño vaya a retirar un libro para leerlo o llevárselo a casa un fin de semana, lo único que tiene que hacer escoger la pequeña foto de la portada del libro y pegarsela debajo de su nombre con su foto. De esa manera, el resto podrá saber que libro ha cogido cada uno.

    Para distinguir los libros que se pueden llevar a casa de los que no, emplearemos pegatinas. Los que tengan una pegatina amarilla son aquellos que no se pueden llevar y los que no lleven pegatina son los que se podrán llevar a casa. 

  • Dinamización y gestión:

Cuando comience el curso se le explicará a los niños el rincón de la lectura, cómo tendrán que utilizarla y cuando. Para que los niños mantengan el interés en la lectura, cada semana un niño diferente nos contará que libro se ha leído solo o con sus padres y todos juntos comentaremos sobre el libro. También la profesora, a la hora de la merienda o en los descansos, les puede contar algún cuento de interés.

Por otro lado también podemos implicar a los padres, y a través de una circular les podemos informar para que, de vez en cuando, se pasen por el aula para leerles un cuento a los niños y comentarlos con ellos.


  • Bibliografía:



miércoles, 27 de mayo de 2015

Creación literaria.

Esta actividad consiste en elaborar tres textos: uno en prosa, otro en verso y una dramatización. 

  • Creación en verso:
Para la creación de este texto he elegido la estrategia "Encadenamiento" que consiste en encadenar oraciones de tal manera que la segunda frase comience con la última palabra de la primera frase, de tal forma que cada verso sea una oración diferente.

He creído conveniente que la edad de los niños sea de 4-5 años, ya que así ellos podrían intervenir en el texto creando sus propios versos y se podrían ir incluyendo sin ningún problema.
He querido hacer dos ejemplos para que se entienda mejor la estrategia que he utilizado.  


"La camiseta marrón"

La camiseta es de Pablo.
Pablo tiene unas chuches.
Las chuches son dulces.
Dulce es el chocolate.
El chocolate tiene almendras.
Las almendras son marrones.
Marrón es la camiseta.


"El periquito"

Mi periquito es amarillo.
Amarillo es mi paraguas.
El paraguas es muy grande.
Grande es el parque.
El parque tiene plantas.
Las plantas son verdes.
Verde es la jaula.
En la jaula está mi periquito.


  • Creación en prosa: 
Para la creación de este texto he elegido la estrategia de "Cuentos múltiples por núcleos", que consiste en escribir breves historias y luego juntarlas todas en un libro y así poder combinarlas de manera que queden cuentos graciosos y divertidos. 
La edad para la realización de esta actividad es de 3-4 años, ya que los niños se divierten mucho con este tipo de estrategia y además ellos también pueden participar creando sus propias historias, y al final se pueden juntar todas y que ellos se lo pasen bien viendo sus creaciones. 

He creado cinco cuentos diferentes, siguiendo la misma estructura, y que luego se podrán mezclar creando muchas historias muy divertidas y diferentes.

Esta ha sido la creación que yo he elegido para crear un libro, y este ha sido el resultado: 















  • Creación dramática: 
Para la creación de este texto he escogido la estrategia de "binomio fantástico" de Gianni Rodari, que consiste en elegir dos palabras al azar y sin relación aparente y unirlas formando una historia. 
Este texto es para niños de 5-6 años, y lo representaran los niños que quieran en clase ante sus compañeros y ante los padres voluntarios que quieran venir a ver la "obra". 

"La botella y el móvil"

- Si mi abuelo no sabe utilizar el móvil, ¿cómo es posible que hablara con sus amigos cuando era pequeño?.

- Tú sabias que antes no tenían móviles, ¿no?.

- ¿Y entonces como hablaba con sus amigos?.

- Seguro que era imposible comunicarse.

- ¡No! Con mensajes en las botellas. Me lo ha contado mi madre.

- ¿En botellas? ¡Pero eso es imposible!.

- ¡No puedes escribir en una botella!.

- !Que no! Se escribían en papel y luego se metían en las botellas.

- ¿Y para que querían las botellas si se lo podían dar en la mano?.

- No, porque era para la gente que estaba muy lejos.

- ¿Pero cómo llegaban las botellas hasta la persona que ellos querían?.

- Pues porque mandaban las botellas donde ellos querían.

- Ya, pero se podía perder y cualquiera podía leer el mensaje.

- ¡No! Porque la botella solo la podía abrir el dueño del mensaje.

- Eso no puede ser, las botellas las abre todo el mundo.

- ¡Nos estás mintiendo!.

- ¡Que no! ¡Que me lo dijo mi mamá!.

- ¡Mentira! Vamos a preguntárselo a la profe. 

------ ¡¡¡Proooooofeeeeeee!!!


viernes, 1 de mayo de 2015

La hora del cuento.

Lectura "Todos sois mis favoritos". 

Para la realización de esta actividad, debíamos escoger una estrategia de las vistas en el bloque: lectura, narración con libro o cuentacuentos.
Yo elegí la lectura. Al principio, pensé que esta técnica iba a ser la más fácil de las tres, pero al prepararlo me di cuenta de que no era así. Es muy difícil leerles un cuento a los niños, tratar de mantener su atención en tu lectura y que ellos se lo imaginen, todo esto a la vez. 
Después de tener clara la estrategia que quería hacer, pensé que debía elegir un libro que ya conociera. Por ello, me decidí por "Todos sois mis favoritos", ya que en la primera actividad de la asignatura analice este cuento y me pareció muy interesante y me gusto mucho. La historia que cuenta este libro trata sobre una familia de osos: la madre, el padre, y tres pequeños osos. Un día, los pequeños osos comenzaron a sentir celos de sus hermanos, y al final les preguntan a sus padres cual de los tres es el favorito, y los padres les contestan que todos son sus favoritos. 
Además, creo que este cuento no solo podría ser utilizado para leerse sino que también podría funcionar con la estrategia de la narración con libro. 
Después de tener elegida la estrategia y el cuento, tenia que prepararme la actividad. Lo estuve leyendo yo sola en mi casa, y cuando creí que estaba preparada se lo empecé a leer a mi madre. Me ayudo mucho leérselo a otra persona, ya que ella pudo ayudarme y decirme las cosas que podía mejorar, como por ejemplo, el tono de voz o la rapidez a la hora de leer el cuento, ya que al principio lo hacia muy deprisa y no se me entendía con claridad. 

Para empezar con esta actividad, creí que seria conveniente enseñarles a los niños, o en este caso a mis compañeras, la portada del cuento y hacerles algunas preguntas, como: ¿Qué animales aparecen? ¿Son del mismo color o son diferentes? ¿Creéis que son hermanos, primos, amigos...?. Realizaría preguntas de este estilo para que los niños se interesaran por la lectura y estuvieran atentos durante el cuento. También creo que enseñarles la portada les puede ayudar a los niños a que realicen hipótesis sobre la historia del cuento.
Cuando empece a contar este cuento a mis compañeras, lo hice todo seguido y sin ir enseñándoles las ilustraciones. "Todos sois mis favoritos" creo que es un libro muy bueno para hacer la estrategia de narración con libro, pero como yo había escogido la técnica de lectura preferí que mis compañeras, y en el caso de realizarlo en una clase que los propios niños, no vieran las ilustraciones y se fueran imaginando ellas la historia en su cabeza.  
Por lo tanto, empece realizando algunas preguntas. Luego comencé a leer la historia, sin hacer pausas ni enseñar las ilustraciones. Y por último, al terminar la lectura, realizaría otras preguntas como: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué os ha parecido que sentían los ositos? ¿Os habéis sentido en algún caso así?... 

Yo había preparado mi lectura para niños de 4 años.
Primero, se lo conté a mis compañeras Andrea y Antia, y ellas me dijeron que pensaban que la edad de los niños era la adecuada, ya que los alumnos de 4 años entenderían perfectamente el cuento y podrían contestar a las preguntas. También pensaron que me lo había preparado mucho y que lo había leído correctamente, y me ayudaron a saber como hacerles correctamente las preguntas a los niños.
Después, le leí el cuento a mis compañeros Roberto y Carmen, y ellos me dijeron que la edad que ellos creían adecuada para realizar la lectura de este libro era de 3-4 años, ya que los niños a esta edad también podrían entender el cuento perfectamente y también podrían contestar a las preguntas. Ellos también me dijeron  que lo había contado bastante bien y que la historia del cuento les había parecido muy bonita.

Por tanto, después de habérselo leído a mis compañeros y después de su opiniones, creo que si se podría leer este libro a niños de entre 3 y 5 años (e incluso más mayores) y realizarles las preguntas que yo tenia pensadas sin ningún problema. Porque quizá, algunos niños no se identifiquen con los ositos porque no entiendan que lo que sienten son celos, pero muchos de ellos, en mi opinión, si sabrían contestar a las preguntas y sabrían reconocer que ellos también se han sentido así en alguna ocasión. 

Yo, delante de los niños leería este cuento de una forma similar a como se lo leí a mis compañeras cuando realizamos la actividad. También podría cambiar la forma, y en vez de enseñar algunas ilustraciones al final de la lectura del cuento, podría enseñarlas al finalizar la lectura de cada página, y así serían dos formas distintas de leer el mismo libro. 

Creo que el desarrollo de la actividad fue bastante correcto. Trabajamos con varios grupos, y aunque yo pude escuchar las historias de tres grupos de compañeras, a mi solo me dio tiempo a contarles el cuento a dos de los grupos, pero aún así creo la realización fue muy buena. También pienso que es muy diferente contarles un cuento a personas de tu edad, o a adultos en general, que contárselo a niños. Los niños suelen estar muy interesados en los cuentos y suelen estar expectantes por saber que va a pasar al final. Pero tus compañeras siempre te van a ayudar y te van a decir como puedes hacer para mejorar, ya que al principio, yo estuve bastante más nerviosa que cuando lo leí la segunda vez, y gracias a la ayuda de mis compañeras del primer grupo supe como podía hacer las preguntas más correctamente, por ejemplo. 
Por ello, creo que esta actividad nos ha ayudado a todas en general a aprender como leer, narrar o contar un cuento de una forma más amena y divertida, pero lo más importante es que nos ha enseñado a saber las distintas formas que hay para trabajar la literatura en el aula y saber cual es la mejor forma para hacerlo dependiendo del libro. 


BIBLIOGRAFIA: 

  • El libro "Todos sois mis favoritos" de Sam Mcbratney.

lunes, 13 de abril de 2015

La bailarina y los siete músicos

Érase una vez, en el norte de España, un importante bailarín que tenía una preciosa hija, Alicia. La madre de Alicia, se puso muy enferma cuando la niña era aún muy pequeña y murió, por lo que vivían solo el padre y la hija en una gran casa del centro de la cuidad. El padre de Alicia dejó de bailar cuando la madre murió, y desde entonces era el director de una compañía de baile que iba haciendo funciones por diferentes pueblos del norte. Desde que Alicia era pequeña, ambos habían bailado juntos y el padre le había enseñado tantos bailes a Alicia, que ella de mayor quería ser bailarina también.

Con el paso del tiempo, el padre de Alicia encontró a una mujer muy guapa y agradable, llamada Belinda, y se casó con ella, con lo que pasó a ser la madrastra de Alicia. Esta mujer tenía también una hija muy hermosa, y que también era bailarina, por lo que cuando se casaron Belinda y el padre de Alicia, se fueron los cuatro a vivir a la gran casa en la que vivían padre e hija. Belinda, su hija Felisa, y Alicia no se llevaban demasiado bien. La madrastra  y su hija no querían en absoluto a Alicia, pero hasta el momento no había pasado nada. Las niñas fueron creciendo y un día  la madrastra se dio cuenta que Alicia era  muy guapa, muy lista, y que bailaba muy bien, bailaba incluso mejor que su hija Felisa, por lo que empezó a tenerle envidia. Pasados los días, la madrastra decidió que tenía que hacer desaparecer a la niña, ya que su hija Felisa debía ser la protagonista en todos los bailes que realizara la compañía y si Alicia seguía presente esto no se iba a poder cumplir. Para ello llamó a uno de los bailarines de su compañía para que hiciese el trabajo. Este bailarín le tenía mucho cariño a Alicia pero no tenía otra opción  que llevársela a otro pueblo para que la madrastra no la matara. Encontró un pueblecito cercano muy pequeño y desconocido y le contó a Alicia todo lo que ocurría, y que tenía que inventarse una nueva vida para que su madrastra no la encontrase.  Alicia le hizo caso y desde entonces fingió que no recordaba nada y que no sabía quién era.

Alicia estuvo perdida por el pueblo varios días, sin tener donde dormir ni que comer. Un dia, caminando por la calle escucho una bonita música de fondo y la siguió. Al final de dicha calle, encontró a siete músicos callejeros tocando una preciosa melodía. Al oírla, Alicia se puso a bailar, pero llevaba tantos días sin comer que no tenía fuerzas y se desmayó. Los músicos, todos hermanos, asustados al ver a la niña en el suelo, la cogieron y la llevaron  a su humilde casa para darle de comer y descansar. Al despertar Alicia, los músicos le preguntaron que le había pasado y donde vivía, ella les conto que se había perdido y que no recordaba nada debido a un golpe que se había dado en la cabeza. Los músicos le dijeron a Alicia que podía quedarse con ellos y formar parte de su grupo de música, y aunque ella no sabía tocar ningún instrumento podía bailar. Alicia también les pregunto a los músicos por su historia y que porque tocaban en la calle y estos le contaron su trágica historia: vivían en el centro de la cuidad y pertenecían a una prestigiosa compañía de baile, eran los músicos de dicha compañía. Pero el director de la compañía, se casó con una mujer muy malvada que les echó de la compañía, les quito todo lo que tenían y hasta les dejo sin casa, por lo que tuvieron que mudarse a ese pequeño pueblo y tocar en la calle para poder sobrevivir. Desde entonces, los músicos estaban preparando su venganza para hundir la compañía de baile. Alicia al escuchar esta historia sabía que estaban hablando de su padre y de su madrastra, pero no podía decirles nada a los músicos porque la descubrirían, por lo que se quedó callada.

 Alicia se quedó a vivir  y también a trabajar con ellos. Salían todos los días a las calles del pueblo a tocar su música mientras Alicia bailaba a su ritmo. Iban pasando los días, y los años y cada vez estaban todos más unidos, eran como una familia.  Alicia y Manuel, uno de los músicos, cada vez estaban más juntos, y los hermanos pensaron que podrían gustarse. Manuel, al cabo del tiempo hablo con sus hermanos para decirles que estaba enamorado de Alicia, pero ella no debía enterarse ya que aún era demasiado pronto y Manuel no sabia si su amor iba a ser correspondido, por lo que le pidió a sus hermanos que le guardaran el secreto. Todos aceptaron, aunque sabían que Alicia también estaba enamorada de Manuel. 

Un día, salieron los músicos y Alicia a tocar a una de las calles del pueblo, y al regresar a casa, mientras Alicia y uno de los músicos preparaban la cena, los otros seis músicos escaparon hacia la gran ciudad para buscar al director de la compañía de baile y a su mujer. Al cabo del tiempo, solo regresaron dos de los músicos y les contaron a Alicia y al otro músico que se había quedado en casa, lo ocurrido: los bailarines, amigos de la madrastra de Alicia, habían capturado a los músicos y les iban a matar al día siguiente. Alicia, asustada, decidió que tenía que ir a salvar a los músicos, por lo que se pusieron a andar para llegar cuanto antes a la gran ciudad. Al llegar a la enorme casa en la que vivía el director, Alicia le dijo al portero que tenía que ver al director de la compañía. El portero, le dijo que no podía dejarla pasar, y Alicia le dijo que era la hija del director. El portero, sorprendido, fue a hablar con el director para contarle la situación. El director no se creía la historia, ya que su hija había muerto hacía mucho tiempo, pero el portero le dijo que la chica estaba insistiendo mucho, por lo que al final les dejaron pasar.

Al entrar en la casa y ver a su padre, Alicia, llorando, le contó todo lo que había ocurrido: que su madrastra la había querido matar porque le tenía envidia, que no quería que Alicia bailase nunca más y por ello obligó a uno de los bailarines a llevarse a Alicia a un pueblo desconocido, que consiguió sobrevivir gracias a los músicos y que llevaba viviendo con ellos todos estos años. Para que el director la creyera de verdad, Alicia le contó cosas que solo ellos dos podían saber, momentos que habían vivido padre e hija cuando ésta era pequeña. Así, el padre de Alicia empezó a llorar de la alegría y corrió para abrazar a su hija después de tantos años. Ambos se alegraron mucho de verse y se pasaron mucho tiempo hablando. Alicia le contó que los músicos no eran malos, que por culpa de la madrastra se habían quedado sin nada y se habían visto obligados a irse de la cuidad para poder sobrevivir. Al día siguiente, el padre echó a la madrastra y a su hija Felisa de su casa, y les prohibió la entrada a la cuidad para que no pudieran hacer daño a nadie más. También liberó a los músicos que ésta tenia prisioneros y les agradeció que hubieran cuidado de su hija. Alicia, le pidió a su padre que volviera a contratar a los músicos en la compañía para poder vivir todos juntos. El padre aceptó, y Alicia le pidió un último favor: estaba enamorada de Manuel y ambos querían casarse. El padre de Alicia, muy contento, organizó la boda y Alicia y Manuel se casaron, fueron felices y comieron perdices. 


ADAPTACIONES REALIZADAS:

  • Este texto es una adaptación del cuento "La princesa y los siete bandoleros" contado por nuestra profesora de literatura infantil, Irune.
  • Este cuento está adaptado para niños de 5-6 años, es decir, del último curso de educación infantil. Aunque creo que también se podría utilizar con los niños de 4-5 años, me parece más apropiado utilizarlo con los más mayores ya que su nivel de comprensión es mayor y podrán entender mejor el cuento. 
  • Al realizar esta adaptación, he intentado utilizar palabras sencillas y fácilmente comprensibles para los niños. Aunque puede que no lleguen a entender determinadas palabras, como qué es una compañia de baile,  ya que su vocabulario aún no es demasiado extenso, creo que son perfectamente capaces de entender el texto y de comprender la idea general.
  • He intentado mantener el esqueleto de la historia real, pero cambiando los personajes y sus situaciones. También, he añadido un nuevo personaje (la hija de la madrastra, Felisa) para que la historia fuera un poco más interesante y entretenida. La aparición de "Felisa" no cambia la historia real ni los acontecimientos que le ocurren a la protagonista, por lo que no se modifica el esqueleto. 
  • He cambiado a todos los personajes de la historia, exceptuando a la madrastra, pero manteniendo el esqueleto del cuento. Por ello, "La princesa Rosalinda" es en esta historia "La bailarina Alicia"; "Los siete bandoleros", son "Los siete músicos" y "El rey", es "El director de la compañía de baile". 

BIBLIOGRAFIA 

  • Grabación del cuento "La princesa y los siete bandoleros" contado por nuestra profesora Irune en clase.

viernes, 27 de marzo de 2015

Todos sois mis favoritos


FICHA BIBLIOGRÁFICA:
  • ·        Título: Todos sois mis favoritos
  • ·        Autor: Sam Mcbratney
  • ·        Ilustrador: Anita Jeram
  • ·        Idioma original: inglés
  • ·        Editorial: Kókinos
  • ·        Fecha 1º edición: octubre 2004
  • ·        Edad en la que me baso para realizar el análisis: 3-4 años

Yo he escogido el libro de “Todos sois mis favoritos” principalmente, por su editorial. Irune, nuestra profesora de literatura infantil, en clase nos estuvo hablando de la editorial “Kókinos”, que era la mejor editorial en la elaboración de libros infantiles. Por ello, yo escogí este libro y, además, cuando empecé a leerlo creí que podía ser interesante analizarlo.
También me fije en su autor, y al comprobar que era el mismo autor que escribió “Adivina cuanto te quiero”, Sam Mcbratney, pensé que “Todos sois mis favoritos” seria del mismo estilo y por ello me parecía muy interesante y bonito.

ARGUMENTO:

El libro trata sobre una familia de osos: la madre, el padre y los tres bebés osos. Los tres pequeños osos eran diferentes entre sí, el primero no tenía manchas en su cuerpo, el segundo era una chica, y el tercero era el más pequeño de todos. Un día, los tres osos se empezaron a preguntar cuál de los tres seria el preferido de sus padres. Al preguntárselo a mamá oso y a papá oso, los tres ositos tuvieron la misma respuesta: todos eran sus favoritos, porque eran los bebes más preciosos que habían visto en su vida.

FORMATO:

El tamaño de este libro es de 27x24 cm, un tamaño manejable y adecuado para niños de 3 años, ya que no es demasiado grande y tampoco pesa mucho.
Las tapas son duras y las esquinas no son puntiagudas, aunque siempre podemos redondearlas para que los niños no se hagan daño con un ligero golpe. Las páginas son gruesas por lo que son fáciles de manejar para los niños de esta edad.
La portada es muy atractiva y llama la atención de los niños al aparecer los tres osos dados de la mano. Las ilustraciones acompañan perfectamente al texto, son sencillas, de gran tamaño, ya que ocupan la mayoría del espacio de las páginas, y también suponen una gran ayuda para que los niños puedan comprender más fácilmente la idea del texto, ya que lo complementan en todo momento. La letra es grande y perfectamente legible para niños de 3 años, igual que la separación entre los caracteres. 

CONTENIDO:

El tema principal del cuento son los celos en la familia, más concretamente, los celos entre hermanos, ya que los tres pequeños osos sienten celos de sus hermanos, y por eso les entran dudas y les hacen preguntas a sus padres. Los celos en los niños pequeños comienzan a los 2 años, y pueden durar hasta los 5 años más o menos, por lo que el tema de este libro es muy adecuado para los niños de 3 años, ya que les toca muy de cerca. Los niños de esta edad, suelen sentir celos con la llegada de un hermano/a, y por ello pueden sentirse perfectamente identificados con este libro, ya que son tres hermanos pequeños que sienten celos unos de otros, y esto es algo que les puede ocurrir con frecuencia a los niños que leen este libro. 
Los temas secundarios que yo encuentro en este libro son: la igualdad que los padres hacen sentir a los tres ositos, ya que cada uno se sentía distinto por sus condiciones físicas, la identidad de cada pequeño oso al descubrir que los tres son iguales ante sus padres, y también, el amor que sienten los padres hacia sus tres hijos.
Los temas secundarios también son adecuados a la edad evolutiva de los niños, ya que a los 3 años aún no tienen clara su identidad, necesitan el apoyo o la ayuda de un adulto (padres o profesores) para que, poco a poco, les ayuden a descubrirla, y esto es algo sobre lo que trata este cuento. También, con esta edad, los niños pueden tener dudas sobre el amor que sienten sus padres hacia ellos, o pueden preguntarse cual de todos sus hermanos es el favorito de sus padres, temas de los que habla este libro. Por eso, este libro puede llegar a aclararles. 


ESTRUCTURA:

Es una narración lineal, ya que se compone de planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento se puede encontrar en este libro desde el principio, donde cada noche mamá osa y papá oso les decían a los tres ositos que eran los más maravillosos del mundo, hasta que los pequeños osos comienzan a tener dudas sobre quien será el favorito. El nudo comienza cuando a los tres ositos les empiezan a surgir dudas sobre cuál de los tres será el favorito de sus padres, y por ello les realizan la pregunta a mamá osa y a papá oso. Y por último, el desenlace, se produce al final del cuento cuando los padres les dicen a los tres ositos que todos son sus favoritos y que les quieren a todos por igual. 
Es una estructura bastante adecuada a la edad de los niños ya que es muy simple y fácil de entender. La historia se cuenta tal y como van sucediendo los hechos, de principio a final, por lo que para los niños es sencillo de entender.


PROTAGONISTAS:

El libro tiene una estructura coral ya que no hay un solo protagonista, sino que los tres pequeños osos son los protagonistas de la historia. Estos protagonistas son muy adecuados para la edad de los niños, ya que pueden identificarse con ellos al tener los mismos sentimientos y actitudes. 
Los personajes secundarios son los osos mayores: mamá oso y papá oso. Los niños también pueden identificar a estos personajes con sus propios padres o con el adulto de referencia que tengan. Son roles perfectamente identificables para los niños de 3 años.

VALORES Y CONTRAVALORES:

El valor principal del libro es el amor de los padres hacia sus hijos, y la importancia de que los niños se sientan queridos por sus padres.

LENGUAJE:

El lenguaje creo que es muy adecuado para la edad de los niños, 3 años, ya que es un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible. A esta edad, los niños ya tienen un amplio vocabulario, puede combinar fácilmente varias palabras y hacer frases largas. El autor de este libro no emplea vocabulario difícil ni tampoco realiza frases muy largas, por lo que los niños no tendrían que tener ningún problema para seguir la lectura ni para entenderla. 
El autor emplea la función poética y se puede ver en el manejo de figuras retoricas como la repetición de estructuras.

CONCLUSIÓN:

Como futura maestra, utilizaría sin ninguna duda este libro en el aula, ya que, aunque no sea la finalidad del cuento, los niños pueden llegar a comprender que no tienen por qué sentir celos de sus hermanos, que sus padres les quieren a todos por igual. Aunque los niños aún sean muy pequeños para interpretar de esta forma el cuento, creo que si les puede servir para que vayan empezando a entender, aunque sea de una forma sencilla, los celos.
También se puede trabajar este libro en inglés, ya que su autor lo escribió originariamente en inglés. Y aunque los niños sean muy pequeños, siempre se puede ir introduciendo otro idioma.

Aunque creo que es un libro muy adecuado para niños de 3 años, yo también lo utilizaría en la clase de 2 años, y también en la de 4, ya que creo que es un libro muy bonito y que puede ayudar a los niños desde los 2 hasta los 4-5 años.